Bienvenidos: gracias por visitarnos. Reciban un cordial saludo.

Bienvenidos: gracias por visitarnos.
Reciban un cordial saludo.

martes, 17 de abril de 2012

EMIRO DURÁN: Falcón es un estado extraordinariamente rico para la ciencia.





Lunes 26 de marzo de 2012.

 A través de su investigación científica la región falconiana ha alcanzado grandes reconocimientos.

Miguel Ángel Delgado
F/ Cortesía


Tratar de resumir el currículo de Emiro Durán conllevaría muchísimo más espacio del que tenemos para la redacción de esta nota. Este arqueólogo, historiador, escritor, investigador, editor científico, artista plástico, productor agroforestal y profesor universitario, ha dedicado gran parte de su vida al estudio científico de nuestro estado; entre sus principales aportes destaca su participación en la iniciativa para lograr el reconocimiento por parte de la UNESCO de Coro y el Puerto Real de La Vela en la Lista de sitios patrimoniales a nivel mundial.

Francisco Emiro Durán Márquez nace en la población de Tovar en el estado Mérida, el 24 de mayo de 1954, su vida transcurre entre la Cordillera de los Andes y el estado Falcón, “mis padres provienen de una familia caficultora y siempre he estado vinculado a la agricultura, toda mi vida me ha gustado trabajar en el campo, con un gran apego a la tierra el cual he mantenido todos estos años”.

Durante su infancia la familia de Emiro se traslada a San Cristóbal, de allí regresaría a Mérida a estudiar en la Universidad de los Andes donde obtiene el título de Licenciado en Historia, Especializado en Historia y Arqueología de Venezuela en el año 1977. Comenta que estando en el Táchira, ya estaba vinculado al movimiento que surgía desde Mérida a favor de la creación de una universidad para Falcón: “hacia finales de los años 70 el Profesor José María Cruxent me planteó la posibilidad de trabajar en Mérida o trabajar en Falcón en la creación del Museo del Hombre”.

De los fríos Andes al cálido Falcón

Emiro Durán recibía con mucha insistencia el llamado del Profesor José María Cruxent y de la UNEFM para que se trasladase de los Andes a Falcón, “al principio yo no aceptaba debido a una gran cantidad de compromisos que tenía en la zona, luego cuando decido aceptar la propuesta solicité un tiempo de gracia para poder traspasar todas mis funciones y así poder incorporarme con la Universidad”.

Relata el profesor Durán lo que significó su traslado a estas tierras, “yo me vine a fundar la Universidad y deje todo lo que mas quería, mis padres mis hermanos y mi casa; me vine sin nada”.

“En Falcón comenzamos un trabajo muy intenso en toda la campiña falconiana, por todos los medios y formas exploramos intensamente el territorio falconiano con el profesor Cruxent, teniendo como uno de los principales hallazgos en Muaco, la fecha más antigua de poblamiento humano en el continente americano, con lo que, Falcón empieza a figurar en las principales obras de la prehistoria mundial”, detalla Durán.

Este incansable investigador describe a Falcón como “un estado extraordinaria-mente rico para la ciencia, un territorio virgen, lleno de múltiples recursos, el territorio más septentrional o más “asomado” al sureste del Caribe. Falcón es un territorio semi-árido y árido de grandes contrastes donde se presentan zonas de­sérticas únicas en el planeta porque en estas latitudes no hay desiertos”.

Aunado a esto, Emiro Durán refiere que gracias a esa posición geoestratégica, hace que esta región resida dentro de lo que es el cinturón de energía del planeta, siendo la zona de mayor radiación de energía solar en kilocalorías año, igualmente detalla que Falcón posee el mayor régimen de vientos en el planeta, que son los alisios, desta­cando como uno de los lugares más privilegiados en el mundo para el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía. Entonces Venezuela no solo posee las más cuantiosas reservas probadas petrolíferas en el Mundo e importantes fuentes hidraúlicas y metalíferas, sino que en nuestra región se localiza el mayor centro de refinación de petróleo del Planeta e invaluables recursos para el aprovechamiento de las energías eólica y solar.

Un trabajo por la preservación de nuestros valores

A finales de los años 80, Durán junto a otros falconianos emprende una tarea que haría entrar a Coro y su Puerto Real de La Vela dentro de la lista de bienes protegidos de la UNESCO. Comenta que reflexionando sobre las potencialidades de la región falconiana, lo condujo a que a partir de 1987, iniciara un trabajo de proponer la inclusión de la región histórica coriana en la Lista del patrimonio mundial, de esta manera empieza a trabajar en esta iniciativa compartida con el resto de su trabajo.

“Comencé realizando un gran in­ventario científico de bienes de la naturaleza y de la cultura en la región, en lo que estuve trabajando poco más de dos años de manera silenciosa, luego en un momento dado se crearon las condiciones propicias para invitar a un equipo a trabajar e iniciar una campaña sistemática para lograr la inclusión de la región coriana en la lista del patrimonio mundial”, relata con precisión el investigador.

Explica Emiro Durán que después de tener muy avanzados los trabajos, sólo se incluyó la ciudad de Coro y su Puerto Real de La Vela en la lista del patrimonio mundial, lo cual manifiesta que no era la iniciativa original: “nos demoró la falta de apoyo guberna­mental y hubo premura de presentar la propuesta y finalmente se tomó esta decisión”.

El profesor Durán expresa que luego de esto, aun mantenía la idea de crear el Museo del Hombre, pero que al no poder concretar este cometido llega a la siguiente reflexión: “a ciencia cierta teníamos el museo hecho, lo cual no era otra cosa que la región coriana, un museo sin puertas y sin ventanas, bajo el concepto de lo que son hoy día los museos en el Mundo, lo cual consiste en la preservación de grandes áreas para la conservación de la diversidad natural y cultural”.

“De allí la idea de la inclusión como patrimonio de la humanidad de la región coriana; era por buscar la protección de una región extremadamente rica para la ciencia y para el futuro, de manera de transferirla debidamente a nuestros descendientes”, asevera Durán Márquez.

Es así como en diciembre del año 1993 fueron declarados por la Unesco como patrimonios de la humanidad Coro y su Puerto Real de La Vela, gracias al papel fundamental ejercido por Emiro Duran en los trabajos de preparación para la solicitud del resguardo de una cantidad de bienes tangibles e intangibles invaluables.

Emiro considera que su trabajo por el desarrollo científico y social de Falcón le ha sido retribuido en muchos aspectos: “yo tengo un enorme agradecimiento al estado Falcón por haberme acogido, aquí nacieron mis hijos y estoy sembrado en el corazón de Falcón, aquí trascurrió una parte de mi vida que ha sido muy importante; para venirme aquí dejé lo que más quería en mi vida, y aquí encontré lo que más quiero que son mi esposa y mis hijos, mi familia”.

Todo lo antes mencionado son apenas algunos elementos acerca del trabajo de este investigador social que ha dejado una gran huella en el ámbito científico y cultural del estado Falcón. A pesar de su preparación y trayectoria, Emiro Durán demuestra la sencillez y el carácter humanista que ha marcado su trabajo en pro del desarrollo de la región falconiana.

Son muchos los aportes hechos por este visionario que aún sueña con ver a la ciudad de Coro convertida en un gran centro de estudios universitarios y un eje para la creación, lo cual según él contribuiría enormemente al desarrollo de esta localidad.

Sin la menor duda, este andino convertido en coriano ha sabido ganarse con su trabajo y su cordialidad el respeto de quienes le conocen, con su labor en distintos ámbitos ha buscado hacer del conocimiento y los saberes, elementos más humanos y asequibles al común, para lograr el empoderamiento de nuestro pueblo por sus valores y tradiciones.



Reportaje publicado en el libro-revista Falcón en 100 Páginas [pp. 62-63]: Edición Extraordinaria conmemorativa del II° Aniversario de El Nuevo Semanario, Santa Ana de Coro, Estado Falccón – Venezuela, Lunes 26 de Marzo de 2012, 100 págs., full color en 1/8avo.-