CENTRALES HIDROELÉCTRICAS: ¿CÓMO FUNCIONA UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA?
Obsérvelo el siguiente video [13:20 min.]:
https://www.youtube.com/watch?v=sB3P9Sho-r0
Usina, Hidroeléctrica de Tucuruí, Río Bocantins - Brasil.
Fotografía por Sócrates Arantes [Eletronorte], 1° de Mayo de 2004.
En: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Usina_de_Tucuru%C3%AD.jpg
* En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda.
En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual transmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica.
Este método consiste en la construcción de una represa o embalse de agua que retenga el cauce de agua causando un aumento del nivel del río en su parte anterior a la presa de agua, el cual podría eventualmente convertirse en un embalse. El dique establece una corriente de agua no uniforme y modifica la forma de la superficie de agua libre del río antes y después de éste, que toman forma de las llamadas curvas de remanso. El establecimiento de las curvas de remanso determinan un nuevo salto geodésico aprovechable de agua.

La Presa de las Tres Gargantas en el Río Yangtzé, China.
Fotografía por Le Grand Portage, 20 de Septiembre de 2009.
Imagen en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:ThreeGorgesDam-China2009.jpg
Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generación de electricidad son:
La potencia, que está en función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además de las características de las turbinas y de los generadores usados en la transformación.
La energía garantizada en un lapso de tiempo determinado, generalmente un año, que está en función del volumen útil del embalse, y de la potencia instalada.
La potencia de una central puede variar desde unos pocos MW (megavatios), como en el caso de las minicentrales hidroeléctricas, hasta 14.000 MW como en Paraguay y Brasil donde se encuentra la segunda mayor central hidroeléctrica del mundo (la mayor es la Presa de las Tres Gargantas, en China, con una potencia de 22.500 MW), la Itaipú que tiene 20 turbinas de 700 MW cada una.
Las centrales hidroeléctricas y las centrales térmicas (que usan combustibles fósiles) producen la energía eléctrica de una manera muy similar. En ambos casos la fuente de energía es usada para impulsar una turbina que hace girar un generador eléctrico, que es el que produce la electricidad. Una Central térmica usa calor para, a partir de agua, producir el vapor que acciona las paletas de la turbina, en contraste con la planta hidroeléctrica, la cual usa la fuerza del agua directamente para accionar la turbina.
En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo.Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, para laminación de avenidas (evitar inundaciones aguas abajo de la presa) o para la producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética y ésta nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del agua un elemento móvil. La energía mecánica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.
Se denomina embalse a la acumulación de agua producida por una obstrucción en el lecho de un río o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce.
La obstrucción del cauce puede ocurrir por causas naturales como, por ejemplo, el derrumbe de una ladera en un tramo estrecho del río o arroyo, la acumulación de placas de hielo o las construcciones hechas por los castores, y por obras construidas por el hombre para tal fin, como son las presas.
Los embalses generados al construir una presa pueden tener la finalidad de regular el caudal de un río o arroyo, almacenando el agua de los períodos húmedos para utilizarlos durante los períodos más secos para el riego, para el abastecimiento de agua potable, para la generación de energía eléctrica, para permitir la navegación o para diluir poluentes. Cuando un embalse tiene más de un fin, se le llama de usos múltiples.
Video publicado el 5 de Diciembre de 2012 en www.YouTube.com [13:2 min.].-
https://youtu.be/sB3P9Sho-r0
Presa Grand Coulee (Lago Franklin D. Roosevelt, Río Columbia - USA). Fotografía por US Bureau of Reclamation, Agosto de 1986.-
En: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Grand_Coulee_Dam.jpg
El Complejo de la Presa de las Tres Gargantas, en la provincia de Hubei, en China, tiene la mayor capacidad de generar energía en el Mundo, aunque la Central de Itaipú genera, en una sola presa, la mayor electricidad del Mundo. El complejo chino incluye dos centrales de generación: la Presa de las Tres Gargantas (22.500 MW) y la Presa Gezhouba (.2715 MW) en el año 2009; la capacidad total de generación de este complejo alcanzaría los 25.615 MW. En 2008, este complejo generó 97,9 TWh de electricidad (80,8 TWh de la presa de las Tres Gargantas y 17,1 TWh de la presa Gezhouba).
La Central Hidroeléctrica de Itaipú, localizada en la frontera entre Brasil y Paraguay, tiene actualmente la más alta producción de energía hidroeléctrica del mundo en una sola presa. Con 20 unidades de generación y 14.000 MW de capacidad instalados, en 2013 la central hidroeléctrica de Itaipú alcanzó un nuevo récord histórico en la producción de energía eléctrica al alcanzar los 98,6 TWh. Es importante recordar que aunque una central hidroeléctrica pueda tener una capacidad de generación de energía realmente grande (generadores) también necesita que la corriente fluya de manera continuada a lo largo del año, como sucede en la Presa de Itaipú.
Historia, Arte y Ciencia [Dossier].
Francisco Emiro DURÁN MÁRQUEZ, Editor.
Francisco Emiro DURÁN MÁRQUEZ, Editor.
www.emiroduran.blogspot.com
https://www.youtube.com/watch?v=sB3P9Sho-r0

Usina, Hidroeléctrica de Tucuruí, Río Bocantins - Brasil.
Fotografía por Sócrates Arantes [Eletronorte], 1° de Mayo de 2004.
En: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Usina_de_Tucuru%C3%AD.jpg
* En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda.
En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual transmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica.
Este método consiste en la construcción de una represa o embalse de agua que retenga el cauce de agua causando un aumento del nivel del río en su parte anterior a la presa de agua, el cual podría eventualmente convertirse en un embalse. El dique establece una corriente de agua no uniforme y modifica la forma de la superficie de agua libre del río antes y después de éste, que toman forma de las llamadas curvas de remanso. El establecimiento de las curvas de remanso determinan un nuevo salto geodésico aprovechable de agua.

La Presa de las Tres Gargantas en el Río Yangtzé, China.
Fotografía por Le Grand Portage, 20 de Septiembre de 2009.
Imagen en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:ThreeGorgesDam-China2009.jpg
Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generación de electricidad son:
La potencia, que está en función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además de las características de las turbinas y de los generadores usados en la transformación.
La energía garantizada en un lapso de tiempo determinado, generalmente un año, que está en función del volumen útil del embalse, y de la potencia instalada.
La potencia de una central puede variar desde unos pocos MW (megavatios), como en el caso de las minicentrales hidroeléctricas, hasta 14.000 MW como en Paraguay y Brasil donde se encuentra la segunda mayor central hidroeléctrica del mundo (la mayor es la Presa de las Tres Gargantas, en China, con una potencia de 22.500 MW), la Itaipú que tiene 20 turbinas de 700 MW cada una.
Las centrales hidroeléctricas y las centrales térmicas (que usan combustibles fósiles) producen la energía eléctrica de una manera muy similar. En ambos casos la fuente de energía es usada para impulsar una turbina que hace girar un generador eléctrico, que es el que produce la electricidad. Una Central térmica usa calor para, a partir de agua, producir el vapor que acciona las paletas de la turbina, en contraste con la planta hidroeléctrica, la cual usa la fuerza del agua directamente para accionar la turbina.
En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo.Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, para laminación de avenidas (evitar inundaciones aguas abajo de la presa) o para la producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética y ésta nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del agua un elemento móvil. La energía mecánica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.
Se denomina embalse a la acumulación de agua producida por una obstrucción en el lecho de un río o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce.
La obstrucción del cauce puede ocurrir por causas naturales como, por ejemplo, el derrumbe de una ladera en un tramo estrecho del río o arroyo, la acumulación de placas de hielo o las construcciones hechas por los castores, y por obras construidas por el hombre para tal fin, como son las presas.
Los embalses generados al construir una presa pueden tener la finalidad de regular el caudal de un río o arroyo, almacenando el agua de los períodos húmedos para utilizarlos durante los períodos más secos para el riego, para el abastecimiento de agua potable, para la generación de energía eléctrica, para permitir la navegación o para diluir poluentes. Cuando un embalse tiene más de un fin, se le llama de usos múltiples.
Video publicado el 5 de Diciembre de 2012 en www.YouTube.com [13:2 min.].-
https://youtu.be/sB3P9Sho-r0
Presa Grand Coulee (Lago Franklin D. Roosevelt, Río Columbia - USA). Fotografía por US Bureau of Reclamation, Agosto de 1986.-
En: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Grand_Coulee_Dam.jpg
El Complejo de la Presa de las Tres Gargantas, en la provincia de Hubei, en China, tiene la mayor capacidad de generar energía en el Mundo, aunque la Central de Itaipú genera, en una sola presa, la mayor electricidad del Mundo. El complejo chino incluye dos centrales de generación: la Presa de las Tres Gargantas (22.500 MW) y la Presa Gezhouba (.2715 MW) en el año 2009; la capacidad total de generación de este complejo alcanzaría los 25.615 MW. En 2008, este complejo generó 97,9 TWh de electricidad (80,8 TWh de la presa de las Tres Gargantas y 17,1 TWh de la presa Gezhouba).
La Central Hidroeléctrica de Itaipú, localizada en la frontera entre Brasil y Paraguay, tiene actualmente la más alta producción de energía hidroeléctrica del mundo en una sola presa. Con 20 unidades de generación y 14.000 MW de capacidad instalados, en 2013 la central hidroeléctrica de Itaipú alcanzó un nuevo récord histórico en la producción de energía eléctrica al alcanzar los 98,6 TWh. Es importante recordar que aunque una central hidroeléctrica pueda tener una capacidad de generación de energía realmente grande (generadores) también necesita que la corriente fluya de manera continuada a lo largo del año, como sucede en la Presa de Itaipú.
El Complejo del Río Jinsha (la cabecera superior del Río Yangtsé) es potencialmente el sistema de generación hidroeléctrica mayor del mundo actualmente en construcción.

La Central Hidroeléctrica Simón Bolívar o "Presa de Guri", construida entre 1963 y 1986 e inaugu
rada en 1978
en el Cañón de Necuima (Cuenca del Río Caroní, Estado Bolívar, Venezuela) por la Empresa estatal "Electrificación del Caroní, C.A." (EDELCA, de la Corporación Venezolana de Guayana: CVG), tiene una Capacidad Total de Producción de 10.200 MW con una Producción Anual Máxima de 46 TWh, y ocupa un Área de Superficie de 4.250 Kilómetros cuadrados (equivalentes a 1.641 Millas cuadradas o 425.000 Hectáreas). Actualmente es la tercera Central Hidroeléctrica con Mayor Capacidad de Producción y Generación de Electricidad en el Mundo.
África | América | Asia | Europa | Oceanía |
Cómo funciona una central hidroeléctrica? [
Video 2
] *
Con un saludo cordial:
Francisco Emiro DURÁN MÁRQUEZ, Ed.
Santa Ana de Coro, Estado Falcón - Venezuela:
Patrimonio de la Humanidad.
Tlfs.: (0268) 253.15.40 (Hab.) / Cel.: 0426-5642639.
Enlace con Google +:
Enlace con Blogger [HISTORIA, ARTE Y CIENCIA / Dossier]:
Enlace con
Facebook:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su amable comentario.